sábado, 17 de noviembre de 2012

Campaña solidaria

No tengo muy claro si las campañas solidarias son positivas para la sociedad o sólo es una forma de acallar nuestras conciencias cuando un vídeo o una noticia nos revuelve las tripas. Vamos, que no sé yo si cuando Bono se pone en plan reivindicativo beneficia más a su cuenta corriente o a los más necesitados de África. En cualquier caso, si enlazo aquí estos tres vídeos es por otras razones, además de las humanitarias.
El primero, porque habla de redacciones y colores; el segundo, porque tiene que ver con una tarea que en los próximos días os pediré; y el tercero, porque en él aparece un antiguo alumno mío: el monitor de natación hizo Educación Física en el CES hace unos años. Tened a mano los kleenex.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El criado del mercader de Bagdad

Navegaba entre vuestras olas/blogs y me he encontrado en La belleza de la lengua las tareas que le mandaba a sus alumnos la lazarilla de ese blog, enlazaba una página de ejercicios donde aparecía una frase que enseguida identifiqué: era la primera línea de uno de los relatos de Bernardo Atxaga de Ababakoak. Como me parece un excelente escritor, su libro es absolutamente recomendable y el relato me parece magistral, tomado de la tradición sufí, aquí lo pongo: quizá os sirva de inspiración para esos que pido en clase. Disfrutadlo. Y hago propuesta: escribid en comentarios otros finales, tendrá premio el que más me guste.

“Érase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.
-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
-Pero ¿por qué quieres huir?
-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.
-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?
-¿Un gesto de amenaza? -contestó la Muerte-. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme de Ispahán a tu criado".
 
 





martes, 30 de octubre de 2012

Laura Gallego

Laura Gallego, la autora de Memorias de Idhún,  ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012 por su libro Donde los árboles cantan. Los que no la conozcáis podéis pasaros por su blog.
Y si tenéis interés en la novela premiada, aquí va un enlace con el capítulo 8. Os enlazo también una reseña del libro, pero en la red encontraréis muchas más.
La autora es una de las referencias más importantes de la literatura para jóvenes de la actualidad, ha escrito una treintena de libros, traducidos a 16 lenguas, miles de seguidores que no sólo la leen, sino que la siguen por todas sus actividades, conferencias y firmas de libros; es de esas escritoras que conectan de manera especial con los jóvenes. Es probable que eso ocurra porque, además de saber narrar con estilo ágil y directo, cuenta historias de fantasía con las que el lector se identifica, aunque sean personajes que vivieron hace mil años. Como la Viana protagonista de Donde los árboles cantan, salida de su imaginación pero inspirada en alguna de las novelas de caballerías en las que investiga para su tesis doctoral.
Justificación
Para aquellos seguidores de este blog que se pregunten por qué se habla aquí de Literatura, les recuerdo que -como se verá en los próximos días en clase- "despertar el hábito y el placer de la lectura" es aceptado por todos los expertos como una metodología básica para trabajar la ortografía. Y no se me ocurre una manera mejor de hacerlo que sugiriendo leer a los buenos autores, a esos que, está contrastado, les gustan a los niños y adolescentes. Es el caso de Laura Gallego.

sábado, 27 de octubre de 2012

Érase una vez


Si mis informadores no se equivocan hace unas horas se estrenó en el teatro Fígaro de Madrid El loco cuento de todos los cuentos, una pieza teatral drigida a los niños, en la que el autor, José María Plaza, hace lo que yo os proponía en una de las actividades de Expresión oral: jugar con cuentos, mezclarlos, ponerle imaginación. Él, en su obra, hace que Caperucita y Blancanieves, los cerditos, el lobo, etc. se hayan caído de los cuentos y con el golpe pierdan la memoria, lo que les lleva a comportarse de manera disparatada: los tres cerditos creen ser los siete enanitos, la Bella Durmiente se comporta como si fuera el Gato con Botas, el Enanito Gruñón esperará el beso del Príncipe porque se cree la Bella Durmiente...
Estarán en el teatro hasta el 13 de enero, los sábados y domingos.

Acento diacrítico

Paseando entre vuestros blogs me he encontrado en el de una de vuestras compañeras, Entre letras, una entrada magnífica -en el sentido que me gustaría que fuesen todas las de vuestros blogs- que deberíais leer, es muy útil y sencilla, sobre el acento diacrítico. Así, decenas de vosotros no cometeríais esas faltas de ortografías relacionadas con el qué, el cómo, el cuándo, etc. ¿Verdad J.C.?

viernes, 26 de octubre de 2012

Uncle Drew

No he podido resistirme, os enlazo Uncle Drew, aunque tenga ya unos meses, aunque sólo sea porque "uncle" suena a "ángel".

miércoles, 17 de octubre de 2012

Moby Dick


Hoy Google nos recuerda que el 18 de octubre de 1851 se publicó por primera vez en Gran Bretaña Moby Dick, la gran novela de Herman Melville. Y no he podido resistirme a celebrarlo con ellos, a recomendar su disfrute. Es una lectura obligada para cualquier ser humano, pero si tienes entre 10 y 25 años y no la has leído no sé a qué esperas: es una experiencia inolvidable. Vale, puede que las descripciones pormenorizadas de algunas escenas le resulten aburridas a ciertos lectores de hoy, pero su riqueza literaria es absoluta. La aventura está asegurada ya desde el "Call me Ishmael" de la primera línea, a mí me la prometió y me la dio. Dadle una oportunidad.

 "Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un nuevo noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondria me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la pistola y la bala..."

Claro, con estas cosas de la teoría de los 6 grados he recordado un solo de batería de Led Zeppelin de una de sus canciones "Moby Dick" que espero sepáis apreciar. John Bonham es para muchos el mejor batería de la historia del rock. A disfrutar.